La Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona ha acogido hoy la presentación de un estudio sobre la contribución de las mujeres a la economía española y de la UE

La diputada Lina Gálvez (S&D), que participó en el acto coorganizado con Pimec, recordó la importancia de incluir la justicia social y la igualdad de género en las transiciones verde y digital.

lina-galvez-presentation-report-contribution-women-to-economy

El Aula Europa, sede de las instituciones europeas en Barcelona, ha acogido pocos días antes del inicio de la Semana europea de la igualdad de género (23-26 de octubre) el acto de presentación de un estudio elaborado por Pimec que analiza la contribución de las mujeres en la economía española y europea.

El encuentro ha contado con la participación de la eurodiputada Lina Gálvez (S&D), vicepresidenta de la comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, y ponente del informe sobre la pobreza de las mujeres en Europa, aprobado por el Parlamento Europeo en julio de 2022.

La diputada, que es también miembro de las comisiones de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género y de la de Empleo y Asuntos Sociales, ha destacado la importancia de garantizar la justicia social y la igualdad de género en las transiciones verde y digital, "donde estará la mayor parte del empleo en el futuro". En este sentido ha señalado que es necesario que la legislación no sólo se adapte a las realidades sociales, sino que también se anticipe.

"No es que los sectores feminizados estén infravalorados, que es verdad, sino que lo que está infravalorado es ser mujer", ha afirmado. La diputada, que ha recordado la importancia de incorporar a las mujeres en sectores científicos y tecnológicos, ha añadido también que es necesario “valorar y mejorar la dignidad de aquellos sectores feminizados para que los niños y, de este modo, los hombres adultos, elijan también estas profesiones“.

El estudio presentado hoy pone de relieve la invisibilización del papel de las mujeres en la economía europea, así como las desigualdades a las que se enfrentan en el ámbito laboral. En este sentido, la presidenta de la comisión Mujer y Empresa de Pimec, Maria Teixidor, ha subrayado que en España las mujeres aportan el 51,88% del PIB, en referencia a los resultados del estudio de la patronal, publicado el pasado marzo y presentado durante el debate.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete, también ha hecho hincapié en la desigualdad laboral que sufren las mujeres, asegurando que éstas registran un 10% menos de empleabilidad que los hombres. Con el objetivo de revertir la situación y conseguir una mayor equidad, desde la patronal subrayan la necesidad de “ser justos a la hora de poner en valor el trabajo de las mujeres y huir de los estereotipos”.

Por su parte, Sergi Barrera, jefe de la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, ha destacado que, según Eurostat, "el riesgo de exclusión social de las mujeres en la UE ha aumentado en 21 estados miembros desde 2017". Ante estas desigualdades, el Parlamento Europeo ha establecido durante esta IX legislatura “las bases para reconocer de forma más justa el trabajo de las mujeres y garantizar la igualdad de retribución con la aprobación de las normas de transparencia salarial y el acuerdo para aumentar la presencia de mujeres en cargos directivos”, ha añadido.

Sobre el estudio

El estudio La aportación de las mujeres a la economía española, publicado en marzo de 2023 y realizado por la comisión Mujer y Empresa de Pimec, refleja la aportación de las mujeres al ámbito económico. Asimismo, tiene el objetivo de realizar propuestas con perspectiva de género que faciliten la gestión equilibrada e igualitaria de las políticas socioeconómicas, teniendo en cuenta el reparto de los Fondos Next Generation.

Más información